LA INFLUENCIA DE LOS FESTIVOS EN LAS VENTAS DE RESTAURACIÓN

En España contamos con una larga lista de festivos estrechamente asociados con el incremento de gasto por parte del consumidor: Navidad, San Valentín, el Día de la Madre, del Padre, …. y, por supuesto, la Vuelta al Cole. Esta lista se va incrementando progresivamente como parte del proceso de globalización que vivimos desde hace años:  Halloween, Black Friday, Oktoberfest,… a las que hay que añadir las celebraciones tradicionales de cada Comunidad Autónoma. Estas celebraciones entroncan estrechamente con nuestras emociones y refuerzan el optimismo… …y el optimismo suele traducirse en un incremento del gasto en sectores como moda y restauración. Como expertos en gestión de negocios de restauración, sabemos que un entorno tan competitivo nos obliga a tomar la iniciativa y desarrollar acciones que nos permitan aprovechar al máximo estas celebraciones y reforzar la rentabilidad de cada establecimiento. Aquí van algunas recomendaciones que el equipo de Beer&Food aplica en cada una de nuestras marcas y establecimientos: Celebra las fiestas Parece obvio, pero no todo el mundo lo tiene en cuenta. Si tu cliente ha salido a festejar una determinada fecha, ten previsto algo que le anime a entrar en tu establecimiento, y a pasar más tiempo en él. Un pequeño detalle puede significar mucho para un cliente deseoso de un trato personalizado y de vivir una experiencia en sus ratos de ocio. Desde una determinada cartelería, hasta un pequeño aperitivo o detalle para los más pequeños puede marcar una gran diferencia entre tu establecimiento y el de la competencia. Introduce un plato especial Incluir en la oferta algún producto sorpresa o un menú especial puede ser un detalle muy apreciado para todos aquellos que buscan permanentemente novedades en su momento de consumo. También puede ser una gran idea el introducir una nueva decoración en los platos, haciendo referencia a la fiesta. Gestiona bien tu stock No es raro encontrar establecimientos en los que un día de fiesta por la tarde no tienen un determinado producto básico en su oferta. Desde luego que atender a todos los pedidos tiene su dificultad, pero sí es esencial manejar correctamente las existencias de un negocio en las fechas pico. Presta atención a las nuevas fechas El consumidor cada vez es más receptivo a las fiestas foráneas. Ten en cuenta los diversos calendarios para no perder ninguna ocasión y adelántate a tu competencia. El Black Friday es un buen ejemplo de fecha totalmente asimilada en nuestros hábitos de compra. Gastronomía + Ocio = Experiencia La línea que separa estos dos conceptos es cada vez es más difusa. Los consumidores buscan una buena oferta gastronómica, pero cada día valora más la ventaja de disfrutar de una experiencia completa. Es importante buscar la forma de ir más allá de una buena receta. Idea maridajes Una forma muy agradable de completar una experiencia es buscar maridajes entre el plato que el cliente ha elegido, y una cerveza, un vino u otra bebida especial. Ayúdales a vivir un momento especial y recuerda que esto incrementa el ticket medio y la rentabilidad. La rentabilidad de un negocio de restauración es una ecuación que incluye numerosas variables. Algunas de ellas son evidentes: calidad, materias primas, ubicación… Incorporar creatividad a la hora de establecer un vínculo con nuestros clientes es un elemento que puede jugar un papel decisivo y marcar la diferencia.

UNA APROXIMACIÓN AL MARKETING MÓVIL EN RESTAURACIÓN

El tráfico en Internet desde smartphones ha superado en mucho al de cualquier otro dispositivo (PC, tablet, netbook, smart TV…). Según los datos del Estudio General de Medios (EGM) elaborado por la Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC), el 95,6% de los accesos a Internet se realiza desde smartphones (https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2018/11/internet318.pdf). No hay duda de que el uso de este tipo de dispositivos ha revolucionado por completo nuestras vidas. Y, por supuesto, ha modificado sustancialmente nuestra forma de elegir la forma y el lugar para disfrutar de nuestro ocio, para hacer una reserva, para realizar un pedido o un pago y para emitir una opinión sobre un negocio u otro. No es de extrañar, por tanto, que la mayor parte de las campañas de marketing digital se planifiquen conjuntamente para desktop y mobile (https://iabspain.es/la-inversion-publicitaria-en-medios-digitales-crece-un-9-en-2017/). ¿Cuáles son las principales herramientas del marketing móvil? El marketing móvil agrupa a un conjunto de herramientas orientadas a promover y gestionar la comunicación con nuestros clientes actuales y potenciales a través de cualquier dispositivo móvil, con el objetivo de promocionar nuestros productos y servicio. A pesar de su juventud, este tipo de marketing se diferencia del tradicional por la amplia oferta de herramientas que utiliza para ello gracias a la versatilidad técnica de los nuevos teléfonos. Estos han disparado las posibilidades de conexión entre el establecimiento y el cliente a través de múltiples aplicaciones. En Beer&Food somos expertos en gestionar negocios de restauración rentables. Con el propósito de aportar a emprendedores y empresarios interesados en el negocio de la restauración una visión general sobre sus posibilidades, mencionamos a continuación algunas de las herramientas más utilizadas en marketing móvil: 1) Geolocalización: las plataformas móviles basadas en la localización como Google Maps, Yelp, o Foursquare, ofrecen a los usuarios la oportunidad de compartir información (fotos, noticias, comentarios, reseñas, etc.) asociada al lugar donde se identifica la ubicación de una persona. 2) Cupones: los tradicionales cupones de descuento se han transformado gracias al marketing móvil. El éxito de estas herramientas se basa en la geolocalización, que muestra las ofertas según la zona en la que estemos. Una vez geolocalizados, la aplicación nos envía un código QR a la pantalla de nuestro móvil multiplicando el poder tentador de la oferta. Existen también aplicaciones destinadas a almacenar cupones de descuentos, y están disponibles para dispositivos Apple y Android. La gran ventaja es que no es necesario imprimir ningún documento. Cuando el consumidor pasa por las inmediaciones del establecimiento del que tiene un cupón saltará una notificación en su móvil para invitarle a hacer una visita. 3) Las aplicaciones móviles (app). Estas herramientas pueden ser los mejores aliados a la hora de conocer a nuestro cliente (recopilando información sobre sus preferencias, hábitos y opinión) y ofrecerle una experiencia verdaderamente ad hoc. En Beer&Food somos conscientes del potencial que ofrece el uso de las apps en restauración. En este sentido, en nuestras taquerías La Chelinda, disponemos de una app que permite al cliente realizar su pedido desde su mesa e, incluso, realizar el pago. Todo de una forma sencilla e intuitiva. Por su parte, los establecimientos de nuestra enseña de hamburgueserías Carl’s Jr. cuentan con quioscos de pedido digitales para agilizar la espera y con un sistema de pedido a mesa con geolocalización. Por su parte, nuestra legendaria marca de costillas, Tony Roma’s ofrece al cliente la posibilidad de reservar on line incluso a través de Instagram. Estos sistemas propician la comodidad del cliente, mejoran su experiencia con la marca y le permiten complementar sus pedidos iniciales independientemente del volumen de clientes que registre el establecimiento en ese momento. Esto permite incrementar la consecución de ingresos por parte del restaurante. 4) Mensajería (SMS, MMS). Sus grandes ventajas son la inmediatez y su impacto por su alto porcentaje de lectura. Además, en este caso concreto no necesitaremos conexión a internet ni que el dispositivo de nuestro cliente sea inteligente. 5) Web responsive para móviles: afortunadamente, cada vez es menos usual, pero aún es posible encontrar páginas web que no se visualizan correctamente al acceder desde un Smartphone. Esto penaliza el posicionamiento del negocio en Internet. Teniendo en cuenta que, a partir del 1 de julio, Google indexará todos los sitios web de nueva creación utilizando el Mobile First Index, este aspecto cobra una trascendencia fundamental. Con el Mobile First Index, Google utilizará la versión móvil del sitio web para su indexación y ranking. Esto no significa que vayan a existir dos índices de búsqueda, sino que la versión móvil será la prioritaria y a la larga, la única que tomará en cuenta. Ya en la actualidad, más del 50% de los índices de Google son indexados por medio de Mobile First Index. 6) Campañas publicitarias: existen múltiples plataformas que permiten realizar acciones publicitarias segmentadas únicamente para dispositivos móviles. Podemos mencionar, entre otras,  Google AdWords, Facebook Ads, Twitter Ads, Youtube, Bing, etc. Si conocemos el perfil de nuestro cliente, y su comportamiento habitual, la publicidad digital es una de las opciones más recomendables a tener en cuenta. Como vemos, las opciones son múltiples, y cada marca, o restaurante debe analizar cuál es la más adecuada para su negocio. En Beer&Food, como gestores expertos en la gestión de negocios de restauración en franquicia, estamos convencidos de que el marketing móvil no sólo es presente, sino futuro a la hora de optimizar la rentabilidad del negocio. Por ello, analizamos y predecimos tendencias, diseñamos estrategias y técnicas que hagan de la experiencia de cada cliente algo único e innovamos permanentemente para lograr el éxito en cada una de nuestras marcas, en cada uno de nuestros establecimientos, junto a cada uno de nuestros franquiciados.  

PISTAS PARA RECONOCER UN MODELO DE NEGOCIO DE ÉXITO

La puesta en marcha de cualquier negocio conlleva riesgo. La fórmula de franquicia, entre otras existentes en el mercado, permite reducirlo. En todo caso, es importante saber que no todas las franquicias ofrecen las mismas oportunidades de éxito al emprendedor o empresario que desea convertirse en franquiciado. En nuestro deseo de divulgar algunas claves de funcionamiento del sistema de franquicia en España, queremos compartir algunos requisitos que permitirán reducir enormemente el riesgo existente en toda actividad empresarial. Una organización general integrada. Una cadena de franquicias sólidamente construida, ofrecerá al franquiciado una gran variedad de servicios que simplifique enormemente la gestión de su negocio: una administración central, un control de existencias central, una oferta absolutamente homogénea y poco dependiente del personal, un sistema de I+D que permita mantener la oferta actualizada, un sistema informático integrado que permita el control de todas las variables del negocio, Una central de compras con poder real de negociación. Las principales cadenas de franquicia realizan compras a gran volumen. Gracias a esto, consiguen importantes descuentos que luego se trasladan a los franquiciados. Así, pertenecer a una gran cadena, permite al franquiciado beneficiarse, desde su primer día de actividad, de unos precios muy inferiores a los que encontraría por si mismo en el mercado. Y, cuanto mayor sea la cadena, mayores serán estos descuentos. Marketing y publicidad centralizado. En el sistema de franquicia, es el franquiciador quien se ocupa del diseño y concepción de todas las acciones dirigidas a potenciar la imagen corporativa y la presencia de la marca en el mercado. Por su parte, corresponde al franquiciado la promoción local destinada al cliente de la zona de influencia donde opera. Es importante confirmar que ambos tipos de comunicación contarán con todo el soporte del equipo central de marketing, de modo que se garantice un mensaje unificado de toda la red y un efecto acumulativo que potencie dicha imagen. Apoyo en la gestión de los recursos humanos. El personal es en ocasiones uno de los mayores quebraderos de cabeza del empresario. Una franquicia exitosa puede reducir enormemente estas dificultades apoyando al franquiciado en la definición del perfil para cada puesto y en su reclutamiento, así como desarrollando la formación y adecuación de cada trabajador a su puesto de trabajo. De esta forma, las cadenas reducen en gran medida la rotación de personal, y los gastos de formación y adaptación que ello ocasiona. Ventajas financieras: muchas cadenas de franquicia tienen acuerdos establecidos con algunas entidades financieras a favor de sus franquiciados. Así, en muchas ocasiones resulta más sencillo encontrar financiación externa para montar un negocio en franquicia, que hacerlo de modo aislado, logrando en muchos casos mejores condiciones.  

EL PERFIL DEL EMPRENDEDOR EN RESTAURACIÓN

Podemos identificar diferentes y variados perfiles de emprendedor: Existe el emprendedor visionario, aquel que descubre anticipadamente la forma de dar respuesta a las nuevas tendencias del momento; el inversor, cuya máxima habilidad –y objetivo- es rentabilizar el capital invertido; el especialista, con un perfil más técnico y que, aunque es capaz de poner en marcha un proyecto empresarial, su vocación es principalmente desarrollar una actividad relacionada con sus conocimientos, y otros muchos más. Según el Informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor), http://www.gem-spain.com/wp-content/uploads/2018/04/Informe-GEM-2017-18.pdf la mayor parte de los emprendedores crean sus negocios impulsados, principalmente, para aprovechar las oportunidades  de negocio que se presentan el mercado en cada momento. Este estudio también señala que la mayoría de los emprendedores españoles inician esta actividad cuando tienen entre 35 y 44 años, y casi todos ellos cuentan con una excelente preparación. Otro dato de interés señala que la tasa de actividad emprendedora en España se sitúa en el 6,2%, superando por primera vez, desde 2008, el umbral del 6%. El porcentaje de población que percibe oportunidades de negocio es el mayor de toda la serie temporal analizada (un 31,9%), lo que es una excelente noticia, ya que dicha percepción suele ser un antecedente de la decisión de emprender. Sin embargo, dicho indicador sigue estando lejos de la media europea. Respecto al perfil del emprendedor por sexos, la brecha de género sigue disminuyendo hasta situarse en un ratio 55,1% frente a 44,9%. Otro de los aspectos destacados en el Informe GEM indica que, mientras el miedo al fracaso se mantiene constante para el conjunto de la población, experimenta una ligera subida para la población emprendedora, lo cual refleja una mayor consciencia de los riesgos del proceso emprendedor. Este panorama demuestra un potencial de crecimiento interesante para la actividad emprendedora a través del sistema de franquicia. Qué cualidades debe tener el emprendedor: Sea cuales sean sus circunstancias, e independientemente de su edad, sexo o estudios, todos los expertos coinciden en que el emprendedor no sólo nace, sino que también se hace. El perfil del emprendedor exitoso deber contar en primer lugar con un modelo de negocio realista, un capital inicial, una importante capacidad de trabajo y de motivación, y, especialmente en la etapa inicial, una formación lo más completa posible en: Gestión financiera: que le permita analizar el estado de la cuenta de resultados. Contabilidad: que le permita gestionar de la forma más eficaz posible su circulante. Fiscal: que tenga la capacidad de comprender todos los conceptos y obligaciones que implica la puesta en marcha de una empresa, por más pequeña que sea. Estudio de mercado: que le permita conocer su entorno, realizar y entender una propuesta comercial rentable y adecuada a las demandas al cliente. Marketing: que le permita posicionar adecuadamente su producto, y dirigirse eficazmente a su cliente potencial que tenga conocimiento de los distintos canales offline y online además de las herramientas existentes que son de gran utilidad para lograr objetivos. Recursos Humanos: que le ayude a reunir al mejor equipo posible para impulsar su negocio. Las ventajas para el emprendedor de adherirse a una cadena ya operativa:  Los requisitos son múltiples y variados. Por esta razón, y con el objetivo de reducir el riesgo empresarial, cada vez son más los emprendedores que optan por adherirse a una cadena de franquicias, en vez de iniciar un negocio desde cero. En España contamos, según el último informe presentado por la Asociación Española de Franquiciadores (AEF), con 1.348 cadenas, siendo el de la Hostelería/Restauración el segundo sector, con 198 enseñas. Una cifra muy elevada en comparación con otros países de nuestro entorno, y que refleja la buena acogida de este sistema. http://www.franquiciadores.com/wp-content/uploads/2018/03/Informe-de-la-AEF-la-Franquicia-en-Espa%C3%B1a-2018.pdf En Beer&Food, el grupo de restauración multimarca, venimos trabajando en la búsqueda y selección de los modelos de negocio más rentables para hacerlos crecer junto con los franquiciados emprendedores que se unen a nuestro sistema. Con este objetivo, contamos con una amplia estructura de departamentos altamente especializados para acompañar a nuestros socios antes y durante la marcha del negocio con el propósito de asegurar su éxito.