EL MANUAL DE OPERACIONES, CLAVE EN LA FRANQUICIA DE RESTAURACIÓN

El Manual de Operaciones es la guía oficial de la empresa, que marca cómo se realiza cada proceso y cada procedimiento, y que aporta a los empleados el conocimiento y la seguridad que necesitan para operar aportando los mejores resultados a la compañía. Este documento permite, a los profesionales que se van incorporando a la compañía, aprender a operar de manera uniforme en muy poco espacio de tiempo, eliminando la dependencia de determinados perfiles con habilidades especiales. Esta herramienta asegura que cualquier persona siga unos determinados pasos preestablecidos, asegurando así la homogeneidad de los procesos. Este documento es clave cuando hablamos de franquicia, un sistema que trata de desarrollar geográficamente una marca manteniendo los estándares de calidad en todos y cada uno de los establecimientos. En este contexto, la existencia de un Manual de Operaciones es aún más importante que en otro tipo de negocios pues el saber hacer de una cadena es, junto a la marca, uno de los pilares del sistema. Franquiciar significa, entre otras cosas, recopilar un know-how de éxito, hacerlo tangible documentándolo -en el Manual de Operaciones- y transmitirlo mediante cursos de formación a los actuales y nuevos miembros de la red. Su importancia es todavía mayor cuando hablamos de un sector como el de la restauración. La importancia de un buen manual: En el mercado, hay gran variedad de manuales de operaciones. Sin embargo, un buen manual se caracteriza por ser: El complemento del contrato de franquicia. Es el espacio en el que queda recogido todo el saber-hacer en el que se basa un negocio de franquicia. La norma de funcionamiento de la cadena, y aquella que la ha llevado a convertirse en un modelo de negocio de éxito contrastado, y por lo tanto franquiciable. La herramienta que garantiza la homogeneidad y estandarización de procesos en toda la cadena, de modo que el servicio o producto que en ella se ofrece sea el esperado por el consumidor, independientemente de dónde se encuentre el establecimiento. Acelera los plazos de formación de los nuevos franquiciados, y de sus empleados Refuerza la imagen corporativa de una cadena Por último, es importante destacar que, para que un Manual sea completo y eficaz, debe estar en permanente actualización y perfeccionamiento y que no debe dejar de lado una completa información sobre la estructura organizacional de la empresa, lo que ofrece a los miembros de la red el conocimiento de la filosofía general que rige su actividad. En este sentido, cuando un emprendedor se interesa por un negocio de franquicia, es recomendable que se interese por el contenido del manual y su actualización.
EL PERFIL DEL EMPRENDEDOR EN RESTAURACIÓN

Podemos identificar diferentes y variados perfiles de emprendedor: Existe el emprendedor visionario, aquel que descubre anticipadamente la forma de dar respuesta a las nuevas tendencias del momento; el inversor, cuya máxima habilidad –y objetivo- es rentabilizar el capital invertido; el especialista, con un perfil más técnico y que, aunque es capaz de poner en marcha un proyecto empresarial, su vocación es principalmente desarrollar una actividad relacionada con sus conocimientos, y otros muchos más. Según el Informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor), http://www.gem-spain.com/wp-content/uploads/2018/04/Informe-GEM-2017-18.pdf la mayor parte de los emprendedores crean sus negocios impulsados, principalmente, para aprovechar las oportunidades de negocio que se presentan el mercado en cada momento. Este estudio también señala que la mayoría de los emprendedores españoles inician esta actividad cuando tienen entre 35 y 44 años, y casi todos ellos cuentan con una excelente preparación. Otro dato de interés señala que la tasa de actividad emprendedora en España se sitúa en el 6,2%, superando por primera vez, desde 2008, el umbral del 6%. El porcentaje de población que percibe oportunidades de negocio es el mayor de toda la serie temporal analizada (un 31,9%), lo que es una excelente noticia, ya que dicha percepción suele ser un antecedente de la decisión de emprender. Sin embargo, dicho indicador sigue estando lejos de la media europea. Respecto al perfil del emprendedor por sexos, la brecha de género sigue disminuyendo hasta situarse en un ratio 55,1% frente a 44,9%. Otro de los aspectos destacados en el Informe GEM indica que, mientras el miedo al fracaso se mantiene constante para el conjunto de la población, experimenta una ligera subida para la población emprendedora, lo cual refleja una mayor consciencia de los riesgos del proceso emprendedor. Este panorama demuestra un potencial de crecimiento interesante para la actividad emprendedora a través del sistema de franquicia. Qué cualidades debe tener el emprendedor: Sea cuales sean sus circunstancias, e independientemente de su edad, sexo o estudios, todos los expertos coinciden en que el emprendedor no sólo nace, sino que también se hace. El perfil del emprendedor exitoso deber contar en primer lugar con un modelo de negocio realista, un capital inicial, una importante capacidad de trabajo y de motivación, y, especialmente en la etapa inicial, una formación lo más completa posible en: Gestión financiera: que le permita analizar el estado de la cuenta de resultados. Contabilidad: que le permita gestionar de la forma más eficaz posible su circulante. Fiscal: que tenga la capacidad de comprender todos los conceptos y obligaciones que implica la puesta en marcha de una empresa, por más pequeña que sea. Estudio de mercado: que le permita conocer su entorno, realizar y entender una propuesta comercial rentable y adecuada a las demandas al cliente. Marketing: que le permita posicionar adecuadamente su producto, y dirigirse eficazmente a su cliente potencial que tenga conocimiento de los distintos canales offline y online además de las herramientas existentes que son de gran utilidad para lograr objetivos. Recursos Humanos: que le ayude a reunir al mejor equipo posible para impulsar su negocio. Las ventajas para el emprendedor de adherirse a una cadena ya operativa: Los requisitos son múltiples y variados. Por esta razón, y con el objetivo de reducir el riesgo empresarial, cada vez son más los emprendedores que optan por adherirse a una cadena de franquicias, en vez de iniciar un negocio desde cero. En España contamos, según el último informe presentado por la Asociación Española de Franquiciadores (AEF), con 1.348 cadenas, siendo el de la Hostelería/Restauración el segundo sector, con 198 enseñas. Una cifra muy elevada en comparación con otros países de nuestro entorno, y que refleja la buena acogida de este sistema. http://www.franquiciadores.com/wp-content/uploads/2018/03/Informe-de-la-AEF-la-Franquicia-en-Espa%C3%B1a-2018.pdf En Beer&Food, el grupo de restauración multimarca, venimos trabajando en la búsqueda y selección de los modelos de negocio más rentables para hacerlos crecer junto con los franquiciados emprendedores que se unen a nuestro sistema. Con este objetivo, contamos con una amplia estructura de departamentos altamente especializados para acompañar a nuestros socios antes y durante la marcha del negocio con el propósito de asegurar su éxito.
EL SERVICIO DELIVERY: NUEVOS MOMENTOS DE CONSUMO, NUEVAS FUENTES DE INGRESO

El delivery -o entrega de comida a domicilio- se ha convertido en una de las áreas de negocio más dinámicas del sector de la restauración. La recuperación del nivel de gasto de los españoles, los nuevos hábitos de un consumidor que valora cada vez más la comodidad y la abundancia de ofertas, así como la rapidez y seguridad que aportan las nuevas plataformas tecnológicas, o la facilidad de sus aplicaciones móviles, han generado un nuevo canal de venta para los empresarios de la restauración. Este tipo de servicio permite, además, que aquellas personas a las que no les gusta acudir solas a un restaurante, puedan disfrutar de la misma oferta en su propio domicilio. Según los datos del Observatorio Sectorial de la Restauración de DBK, el servicio de “Delivery” creció un 26% durante 2018. Una de las grandes ventajas de este servicio, además, es que promueve el logro de ingresos complementarios por parte de los establecimientos de restauración organizada. Así, los datos del Observatorio apuntan a que, durante el mismo período, este servicio ha impulsado las ventas de los establecimientos de restauración rápida un 7,3%. En términos de valor, las ventas a domicilio se incrementaron un 26%, cifrándose en 605 millones de euros y representando ya el 16% de la facturación del sector de comida rápida. La irrupción de los agregadores, su expansión geográfica progresiva y la incorporación de este servicio por parte de los principales operadores ha resultado clave para lograr estas cifras. Según los datos del primer estudio de consumo del “Delivery” realizado por Kantar Worldpanel, el 40% de los pedidos de comida delivery se realiza ya a través de agregadores, frente al 60% que se gestiona directamente con los establecimientos de restauración. En línea con estas cifras, la mayor parte de los pedidos se realizan por teléfono (64% de las ocasiones), por delante del uso de páginas web (20%) o aplicaciones móviles (16%). El propio hogar es el destino principal de estos pedidos, ya que 8 de cada 10 se realizan para consumo en casa, mientras que un 14% es para llevar a casa de otros, y un 11% para consumir en el trabajo. Una fórmula que puede añadir de 15 a 20 pedidos al día: El “Delivery” ofrece innegables ventajas a la hora de incrementar las ventas de un restaurante. Especialmente en días de eventos deportivos de gran interés, en los meses de verano en los que apetece disfrutar de una buena cocina pero preferiblemente al aire libre, o en noches y fines de semanas, momentos en que los locales tienen ya limitada su capacidad de atender más clientes. Pero es además una fórmula perfecta para los días “valle” de la semana, de lunes a jueves, en los que este nuevo canal podría añadir unos 15 a 20 pedidos diarios. Por este motivo, también cada vez más restaurantes están desarrollando estrategias de marketing, con promociones y ofertas especiales, para atraer a nuevos clientes hacia este canal. Beer&Food, un pionero en este sector: El grupo Beer&Food, con el propósito de rentabilizar la inversión de sus franquiciados, permanece siempre atento a las nuevas demandas y necesidades del consumidor actual. En este sentido, la compañía ya incorporó este tipo de venta hace años. Principalmente, el grupo trabaja, entre otros, con plataformas con Deliveroo, Uber Eats, Glovo y Just Eat, plataformas líderes del sector. De este modo, es capaz de realizar una entrega en menos de 30 minutos, garantizando que el producto llegue a un domicilio, trabajo, parque, etcétera, en idénticas condiciones a como llegaría al plato del comensal en el propio restaurante. Para ello, los equipos de nuestras marcas realiza un importante esfuerzo operacional orientado a lograr la plena satisfacción de sus clientes.
LA IMPORTANCIA DE ELEGIR EL LOCAL ADECUADO PARA EL NEGOCIO DE FRANQUICIA

Elegir la ubicación más adecuada es un aspecto clave para que cualquier proyecto empresarial funcione. En el ámbito de la franquicia de restauración, esta variable se convierte en imprescindible. Sin embargo, no existen unas características idénticas para todos los negocios de restauración. No es lo mismo buscar una local para una cafetería de barrio, a la que acuden diariamente los vecinos o los empleados de las empresas de la zona, que elegirlo para un restaurante de casual dining o para un establecimiento de fast food. Como central franquiciadora multimarca, en Beer&Food somos especialmente conscientes de los requisitos de ubicación de cada tipo de negocio que gestionamos. Antes de iniciar la búsqueda del local, es necesario analizar cuidadosamente cual es nuestro modelo de negocio, definir perfectamente qué es lo que necesitamos, y tener paciencia hasta encontrar aquel que mejor se ajuste a nuestras necesidades. Este análisis cubre distintas fases y todas ellas merecen la misma atención. Por este motivo, recogemos todos aquellos puntos que deben ser estudiados antes de tomar una decisión: Define tus necesidades y capacidades: ¿Calle o centro comercial? Si bien la mayor parte de los negocios de restauración se adaptan correctamente a estas dos opciones, cada opción tiene sus ventajas y desventajas. Tradicionalmente, los centros comerciales han sido una apuesta segura por su capacidad de atraer clientes y, tanto negocios de moda como de ocio y restauración, han valorado muy positivamente estar en uno de ellos. Por otro lado, la presencia en el centro de la ciudad ofrece ventajas como la visibilidad desde la calle y la libertad de acción. Pero, si optamos por un local a pie de calle, una de las primeras cosas que debemos hacer es asegurarnos de que cuenta con el tráfico de transeúntes suficiente para su viabiliad y analizar cuantos clientes deberían entrar para amortizar su renta. Selecciona la zona: marca en un mapa aquellas ubicaciones en las que preferiblemente deseas montar tu restaurante, e incluso señala las calles favoritas, teniendo en cuenta de qué tipo de restaurante hablamos. Si quieres abrir una cafetería, quizá no es necesario que el local esté en una calle con excesivo tráfico y sea suficiente con que esta sea atractiva y diferente de la competencia. Por el contrario, si pensamos en un restaurante de fast food, obligatoriamente debemos encontrar un local en una zona muy frecuentada y visible, capaz de lograr el volumen de ventas necesario. Como hemos mencionado anteriormente, cada modelo de negocio atrae a un público distinto, y ello condicionará el local que necesitaremos. Estudia bien los gastos de local que puedes asumir. Alquilar el local siempre será más sencillo y económico que comprar, y permite reducir la inversión y los riesgos al comienzo de la actividad. Sin embargo, la renta supondrá unos costes fijos que tener en cuenta. La compra por el contrario convierte al local en un activo de la empresa, y nos permitirá obtener más facilmente financiación bancaria, pero sin ninguna duda, el volumen de una inversión de este tipo supondrá un mayor riesgo en nuestra actividad. En el punto intermedio nos encontramos también con la posiblidad de lograr un traspaso. Ante estas distintas opciones, nuestra recomendación es que delimites un presupuesto máximo para los gastos de local, de modo que la viabilidad del negocio quede garantizada. Analiza qué características imprescindibles debe tener: Elige bien tu mercado. Determina cuales serán tus potenciales clientes y trata de encontrar un local siguiendo las tendencias demográficas que indiquen donde se encuentran, o donde pasan el tiempo. Densidad poblacional y competencia. Investiga donde se concentran las mayores poblaciones de tu cliente potencial y busca prioritariamente en esa zona un local para tu negocio. Es también importante que, antes de comprometerte con un local, investigues cuantos negocios similares al tuyo hay en la zona, y si hay demanda para uno más. Realiza un estudio de mercado. Ponte delante del local para contabilizar cuantas personas pasan al día por la puerta. Analiza su tráfico de peatones, el número de empresas que hay en la zona, el número de empleados que tienen, si hay otros restaurantes similares y si están llenos o vacios, etc. Todo ello te dará las claves sobre si el lugar elegido está en la zona adecuada. Y, una vez elegido el local: Considera si tiene todos los elementos esenciales para tu negocio: superficie y aforo necesario, terraza, fachada, visibilidad, posibilidades de aparcamiento, etc. Antes de iniciar cualquier inversión, es esencial estar seguros de que nos hayamos ante el local ideal para nuestro negocio. Estudia sobre el plano la distribución de todos los espacios: comedor, cocina, barra, aseos públicos y de empleados, almacenes, etc. Es necesario que el local cuente con espacio suficiente para todos los ambientes que necesitamos, y que todos ellos cumplan con todos los requisitos que exige la normativa actual para el negocio de la restauración. Tendremos que saber si tiene salida de humos. Este requisito, que hasta hace poco era algo esencial, hoy en día ha ido perdiendo importancia pues cada vez son más los modelos de negocio creados para operar sin necesidad de esta instalación. Analiza si tu local necesitará una determinada altura de techos, de fachada, e iluminación. Si el local va a albergar una actividad básicamente diurna, como una cafetería, lo más conveniente es que tenga mucha luz natural y gran visibilidad. Sin embargo, si el modelo de negocio es más tradicional, lo más adecuado puede ser una terraza o un parking cercano. En definitiva, la ubicación, como factor primordial a la hora de abrir con éxito un negocio de hostelería, debe estar adaptada al producto que se ofrece, y debe permitir un correcto balance en la cuenta de explotación. En Beer&Food somos expertos en restauración organizada y, además, contamos con equipos especializados en marketing, en inmobiliaria y en finanzas, cuya función es ayudar a nuestros franquiciados en la búsqueda del mejor local para rentabilizar su inversión.
LA APERTURA DEL RESTAURANTE: EL MOMENTO DE LA VERDAD

La inauguración de una franquicia de restauración debe constituir el último paso de un cuidado proceso en la trayectoria del emprendedor, y marcar su conversión en auténtico empresario. Es el momento de la verdad, en el que se presentará públicamente el negocio, que iniciará una conexión con el cliente a medio y largo plazo. Es, por tanto, un momento en el que todos los detalles tienen que cuidarse al máximo para que los invitados reciban una primera impresión memorable del establecimiento: la atención del personal de sala, la ambientación, la cocina y su operativa, son aspectos especialmente importantes para conseguirlo. En este sentido, no es poco frecuente (y resulta incluso recomendable) que el restaurante celebre su inauguración algunas semanas después de su apertura al público. De esta manera, nos aseguramos que todos los elementos mencionados funcionan adecuadamente, lo que ayudará a que el debut “oficial” resulte exitoso. En Beer&Food acabamos de poner en marcha nuevos establecimientos de algunas de nuestras enseñas más conocidas: Carl’s Jr (Centro Comercial Herón Diversia), Tony Roma’s (Calle Silvano, 15 en Madrid), La Chelinda (Centro Comercial Alcalá Magna), además de estrenar la nueva imagen de Tommy Mel’s (Centro Comercial Herón City de Las Rozas) y de Casa Gambrinus (Calle Santo Domingo de Silos, 8 de Madrid). Como central franquiciadora multimarca con una gran experiencia en restauración, queremos compartir algunos consejos básicos, pero eficaces, que nos ayudan a gestionar correctamente la inauguración de nuestro restaurante: A la hora de establecer la fecha y hora del evento, debemos comprobar que la inauguración no coincida con ningún otro acto importante (fiesta local, evento deportivo, político, etc.) en la ciudad. Debemos establecer una franja horaria que facilite la asistencia de nuestros invitados y que sea coherente con el concepto del negocio que estamos poniendo en marcha. Diseñemos una promoción especial para las primeras semanas tras la apertura, lo que nos permitirá lograr la mayor visibilidad posible en nuestro entorno más cercano. Es momento de definir nuestra agenda de invitados. Debemos repasar exhaustivamente nuestra agenda de contactos: amigos y conocidos, familiares, vecinos, colaboradores, (arquitectos, gestores, bancos, etc.), personalidades, etc. Un público interesante es el de los medios de comunicación regionales y locales, ya que nos permitirá generar un mayor impacto en el entorno más inmediato del establecimiento. Es un aspecto clave controlar adecuadamente el número de asistentes para asegurar que la experiencia es satisfactoria para todos y cada uno de ellos. Debemos también definir un presupuesto para el evento, tanto en lo referido a producto como a celebración. Prepararemos la secuencia o guion del evento, definiendo de antemano los detalles referidos a discursos, asistencia de alguna personalidad destacada, declaraciones a periodistas, música en directo, etc. El guion nos ayudará a definir si es necesario contar con elementos decorativos especiales, si vamos a obsequiar a los asistentes con algún detalle conmemorativo, si vamos a entregar algún tipo de material informativo, etc. Asegurémonos de que contaremos con material gráfico y audiovisual del evento. Nos permitirá tener material para realizar elementos promocionales, compartir imágenes a través de las redes sociales o reenviarlas a todos nuestros invitados. Desde nuestro blog, estaremos encantados de recibir tus ideas y comentarios sobre este tema.