UNA APROXIMACIÓN AL MARKETING MÓVIL EN RESTAURACIÓN

El tráfico en Internet desde smartphones ha superado en mucho al de cualquier otro dispositivo (PC, tablet, netbook, smart TV…). Según los datos del Estudio General de Medios (EGM) elaborado por la Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC), el 95,6% de los accesos a Internet se realiza desde smartphones (https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2018/11/internet318.pdf). No hay duda de que el uso de este tipo de dispositivos ha revolucionado por completo nuestras vidas. Y, por supuesto, ha modificado sustancialmente nuestra forma de elegir la forma y el lugar para disfrutar de nuestro ocio, para hacer una reserva, para realizar un pedido o un pago y para emitir una opinión sobre un negocio u otro. No es de extrañar, por tanto, que la mayor parte de las campañas de marketing digital se planifiquen conjuntamente para desktop y mobile (https://iabspain.es/la-inversion-publicitaria-en-medios-digitales-crece-un-9-en-2017/). ¿Cuáles son las principales herramientas del marketing móvil? El marketing móvil agrupa a un conjunto de herramientas orientadas a promover y gestionar la comunicación con nuestros clientes actuales y potenciales a través de cualquier dispositivo móvil, con el objetivo de promocionar nuestros productos y servicio. A pesar de su juventud, este tipo de marketing se diferencia del tradicional por la amplia oferta de herramientas que utiliza para ello gracias a la versatilidad técnica de los nuevos teléfonos. Estos han disparado las posibilidades de conexión entre el establecimiento y el cliente a través de múltiples aplicaciones. En Beer&Food somos expertos en gestionar negocios de restauración rentables. Con el propósito de aportar a emprendedores y empresarios interesados en el negocio de la restauración una visión general sobre sus posibilidades, mencionamos a continuación algunas de las herramientas más utilizadas en marketing móvil: 1) Geolocalización: las plataformas móviles basadas en la localización como Google Maps, Yelp, o Foursquare, ofrecen a los usuarios la oportunidad de compartir información (fotos, noticias, comentarios, reseñas, etc.) asociada al lugar donde se identifica la ubicación de una persona. 2) Cupones: los tradicionales cupones de descuento se han transformado gracias al marketing móvil. El éxito de estas herramientas se basa en la geolocalización, que muestra las ofertas según la zona en la que estemos. Una vez geolocalizados, la aplicación nos envía un código QR a la pantalla de nuestro móvil multiplicando el poder tentador de la oferta. Existen también aplicaciones destinadas a almacenar cupones de descuentos, y están disponibles para dispositivos Apple y Android. La gran ventaja es que no es necesario imprimir ningún documento. Cuando el consumidor pasa por las inmediaciones del establecimiento del que tiene un cupón saltará una notificación en su móvil para invitarle a hacer una visita. 3) Las aplicaciones móviles (app). Estas herramientas pueden ser los mejores aliados a la hora de conocer a nuestro cliente (recopilando información sobre sus preferencias, hábitos y opinión) y ofrecerle una experiencia verdaderamente ad hoc. En Beer&Food somos conscientes del potencial que ofrece el uso de las apps en restauración. En este sentido, en nuestras taquerías La Chelinda, disponemos de una app que permite al cliente realizar su pedido desde su mesa e, incluso, realizar el pago. Todo de una forma sencilla e intuitiva. Por su parte, los establecimientos de nuestra enseña de hamburgueserías Carl’s Jr. cuentan con quioscos de pedido digitales para agilizar la espera y con un sistema de pedido a mesa con geolocalización. Por su parte, nuestra legendaria marca de costillas, Tony Roma’s ofrece al cliente la posibilidad de reservar on line incluso a través de Instagram. Estos sistemas propician la comodidad del cliente, mejoran su experiencia con la marca y le permiten complementar sus pedidos iniciales independientemente del volumen de clientes que registre el establecimiento en ese momento. Esto permite incrementar la consecución de ingresos por parte del restaurante. 4) Mensajería (SMS, MMS). Sus grandes ventajas son la inmediatez y su impacto por su alto porcentaje de lectura. Además, en este caso concreto no necesitaremos conexión a internet ni que el dispositivo de nuestro cliente sea inteligente. 5) Web responsive para móviles: afortunadamente, cada vez es menos usual, pero aún es posible encontrar páginas web que no se visualizan correctamente al acceder desde un Smartphone. Esto penaliza el posicionamiento del negocio en Internet. Teniendo en cuenta que, a partir del 1 de julio, Google indexará todos los sitios web de nueva creación utilizando el Mobile First Index, este aspecto cobra una trascendencia fundamental. Con el Mobile First Index, Google utilizará la versión móvil del sitio web para su indexación y ranking. Esto no significa que vayan a existir dos índices de búsqueda, sino que la versión móvil será la prioritaria y a la larga, la única que tomará en cuenta. Ya en la actualidad, más del 50% de los índices de Google son indexados por medio de Mobile First Index. 6) Campañas publicitarias: existen múltiples plataformas que permiten realizar acciones publicitarias segmentadas únicamente para dispositivos móviles. Podemos mencionar, entre otras,  Google AdWords, Facebook Ads, Twitter Ads, Youtube, Bing, etc. Si conocemos el perfil de nuestro cliente, y su comportamiento habitual, la publicidad digital es una de las opciones más recomendables a tener en cuenta. Como vemos, las opciones son múltiples, y cada marca, o restaurante debe analizar cuál es la más adecuada para su negocio. En Beer&Food, como gestores expertos en la gestión de negocios de restauración en franquicia, estamos convencidos de que el marketing móvil no sólo es presente, sino futuro a la hora de optimizar la rentabilidad del negocio. Por ello, analizamos y predecimos tendencias, diseñamos estrategias y técnicas que hagan de la experiencia de cada cliente algo único e innovamos permanentemente para lograr el éxito en cada una de nuestras marcas, en cada uno de nuestros establecimientos, junto a cada uno de nuestros franquiciados.  

LA ELECCIÓN DE UN NEGOCIO DE FRANQUICIA

En España contamos, según el último informe presentado por la Asociación Española de Franquiciadores, (AEF), con 1.348 cadenas, siendo el de la Hostelería/Restauración el segundo sector, con 198 enseñas. Una cifra muy elevada en comparación con otros países de nuestro entorno, y que refleja la buena acogida de este sistema. Sin embargo, no todas las cadenas ofrecen las mismas garantías de éxito al futuro emprendedor. Por este motivo, desde Beer&Food nos ha parecido importante recoger algunas recomendaciones que pueden ser de gran utilidad al futuro franquiciado antes de firmar un precontrato de franquicia. Dos fases en la toma de decisiones: La primera, más racional En la primera de ellas, el futuro franquiciado trata de analizar las características del sistema de franquicia, sus pros y sus contras, conocer toda la terminología propia de este sistema, los tipos de contratos, los distintos subsectores que conforman el sector, los niveles de inversión habituales en cada uno de ellos, así como en hacer un auto análisis para constatar si todo ello coincide con su idea inicial del proyecto, y con sus cualidades personales. Una vez superada esta primera etapa, el emprendedor habrá seleccionado ya -por lo general-, varias empresas de su interés. En muchos de los casos, es muy probable que haya contactado con un profesional del equipo de expansión de estas cadenas, quien por norma general le habrá hecho llegar su dossier de franquicia y le habrá propuesto mantener una primera reunión personal, para mostrarle con mayor detalle las cualidades del proyecto. La segunda fase: El “enamoramiento” Podemos denominar así a una fase de en la que el emprendedor conoce un modelo de negocio y le adjudica toda una serie de cualidades, con el riesgo que ello supone de idealizar el proyecto, y de no reconocer objetivamente sus ventajas y debilidades. Con el objetivo de ayudarle a tomar una decisión adecuadamente razonada, nuestro consejo es, antes de dar un paso definitivo, seguir estos pasos: a) Recopilar toda la información que sea posible antes de mantener una primera reunión, para verificar si todos los datos recogidos coinciden. Si vamos con los deberes hechos, el encuentro será mucho más efectivo, tanto si el modelo de negocio cumple nuestras expectativas, como para, en caso contrario, ayudarnos a descartar rápidamente la opción. Es necesario también constatar que el negocio realmente cuente con los establecimientos anunciados. Es frecuente encontrar enseñas que buscan franquiciados sin contar con un primer establecimiento y resulta imposible garantizar el éxito de un negocio sin haberlo testado antes por la central. b) Solicita información sobre el equipo de compras y su operativa. Dentro del sistema de franquicia es vital contar con una plataforma de compras que permita acceder a economías de escala que a su vez proporcionen un margen adecuado al negocio. Analiza si la cadena cuenta con acuerdos de suministro que permitan a los miembros de la red acceder a los productos en las mejores condiciones, tanto económicas, como logísticas, aprovechando las ventajas de suministro de los grandes operadores. c) Analiza el I+D de la cadena. La innovación es esencial para la vida de una cadena. Consulta cómo mantiene la compañía su propuesta de negocio al día: cómo logra dar respuesta a las crecientes demandas del consumidor, cuál es el ritmo de renovación de su carta, cuál fue la última vez que actualizó su decoración, cuál es su inversión en marketing digital, etc. d) Amplía tu información sobre la compañía a través de las redes sociales. Nuestra recomendación al futuro inversor es que amplíe su conocimiento de la empresa través de las distintas RRSS en las que se encuentre activa. Este medio es actualmente una inmensa fuente de información y le permitirá conocer opiniones de muy distintas procedencias y valoraciones.  

PISTAS PARA RECONOCER UN MODELO DE NEGOCIO DE ÉXITO

La puesta en marcha de cualquier negocio conlleva riesgo. La fórmula de franquicia, entre otras existentes en el mercado, permite reducirlo. En todo caso, es importante saber que no todas las franquicias ofrecen las mismas oportunidades de éxito al emprendedor o empresario que desea convertirse en franquiciado. En nuestro deseo de divulgar algunas claves de funcionamiento del sistema de franquicia en España, queremos compartir algunos requisitos que permitirán reducir enormemente el riesgo existente en toda actividad empresarial. Una organización general integrada. Una cadena de franquicias sólidamente construida, ofrecerá al franquiciado una gran variedad de servicios que simplifique enormemente la gestión de su negocio: una administración central, un control de existencias central, una oferta absolutamente homogénea y poco dependiente del personal, un sistema de I+D que permita mantener la oferta actualizada, un sistema informático integrado que permita el control de todas las variables del negocio, Una central de compras con poder real de negociación. Las principales cadenas de franquicia realizan compras a gran volumen. Gracias a esto, consiguen importantes descuentos que luego se trasladan a los franquiciados. Así, pertenecer a una gran cadena, permite al franquiciado beneficiarse, desde su primer día de actividad, de unos precios muy inferiores a los que encontraría por si mismo en el mercado. Y, cuanto mayor sea la cadena, mayores serán estos descuentos. Marketing y publicidad centralizado. En el sistema de franquicia, es el franquiciador quien se ocupa del diseño y concepción de todas las acciones dirigidas a potenciar la imagen corporativa y la presencia de la marca en el mercado. Por su parte, corresponde al franquiciado la promoción local destinada al cliente de la zona de influencia donde opera. Es importante confirmar que ambos tipos de comunicación contarán con todo el soporte del equipo central de marketing, de modo que se garantice un mensaje unificado de toda la red y un efecto acumulativo que potencie dicha imagen. Apoyo en la gestión de los recursos humanos. El personal es en ocasiones uno de los mayores quebraderos de cabeza del empresario. Una franquicia exitosa puede reducir enormemente estas dificultades apoyando al franquiciado en la definición del perfil para cada puesto y en su reclutamiento, así como desarrollando la formación y adecuación de cada trabajador a su puesto de trabajo. De esta forma, las cadenas reducen en gran medida la rotación de personal, y los gastos de formación y adaptación que ello ocasiona. Ventajas financieras: muchas cadenas de franquicia tienen acuerdos establecidos con algunas entidades financieras a favor de sus franquiciados. Así, en muchas ocasiones resulta más sencillo encontrar financiación externa para montar un negocio en franquicia, que hacerlo de modo aislado, logrando en muchos casos mejores condiciones.  

CARL’S JR. ABRE SU OCTAVO ESTABLECIMIENTO EN MADRID

Se trata de la duodécima apertura de Carl´s Jr. en España, y la quinta en los últimos 4 meses El local, que será gestionado por la compañía, cuenta con una superficie total de 304 m², y con la nueva imagen de la marca, que se caracteriza por su diseño urbano, acogedor y con detalles recuperados de los primeros Carl’s Jr. abiertos en California hace 75 años El cadena se halla inmersa en un ambicioso plan de expansión en España, donde tiene previsto alcanzar la cifra de 100 locales en los próximos cuatro años   Madrid, 3 de junio de 2019.- El grupo de restauración Beer&Food ha anunciado la octava apertura de la emblemática hamburguesería californiana Carl´s Jr. en Madrid, situado en la céntrica calle Fuencarral, 135. La cadena alcanza así un total de doce restaurantes Carl´s Jr. en España repartidos entre Madrid, Barcelona y Bilbao. El nuevo establecimiento está situado en la calle Fuencarral, una de las zonas comerciales y de ocio más importantes del centro de la capital, y será gestionado por la compañía. El local, con una superficie total de 304 m² cuenta con la nueva imagen de la marca, que se caracteriza por su diseño de marcado carácter urbano, acogedor y con detalles recuperados de los primeros Carl’s Jr. abiertos en California hace 75 años. “Estamos inmersos en un gran programa de expansión con Carl´s Jr. en España. En 2019 ya han sido cinco los nuevos restaurantes que se han inaugurado, abriéndonos a mercados como Bilbao y acercándonos a zonas estratégicas como la céntrica calle Fuencarral en Madrid. Nuestro proyecto pretende alcanzar los 100 establecimientos en los próximos cuatro años, y convertir a Carl´s Jr. en la hamburguesería con carne 100% angus de referencia en España” señala Sergio Rivas, CEO del grupo Beer&Food. Carl´s Jr. se caracteriza por haber sido pionera en múltiples facetas. Así, en 1946 introdujo sus famosas hamburguesas a la parrilla, en 1950 introdujo el primer drive-thru del mercado, en 1968 introdujo el servicio a mesa y la música en todos sus locales y, en 2001, revolucionó el sector de la hamburguesería con la introducción de su carne Premium Angus, una amplia familia que la ha convertido en referente del mercado. Ambicioso plan de expansión nacional Con esta nueva apertura, Carl’s Jr. alcanza los 12 establecimientos en España, y supone el décimo restaurante de la cadena en abrir sus puertas, desde que el fondo de capital inversión Abac Solutions (SCA) SICAR (“Abac”) y un equipo directivo, liderado por Sergio Rivas, adquiriesen a Heineken el grupo de restauración Beer&Food en enero de 2018. Desde entonces, la cadena se encuentra inmersa en un ambicioso plan de expansión a nivel nacional, con el objetivo de alcanzar los 100 restaurantes en España en los próximos 4 años. Beer&Food, un gran grupo de restauración: El grupo Beer&Food, participado por el fondo de capital inversión Abac Solutions, es una de las principales plataformas multimarca de restauración que operan en nuestro país. La compañía, fundada en 2008, cuenta actualmente con más de 400 establecimientos en torno a marcas de reconocido prestigio, tanto a nivel nacional como internacional, entre las que destacan Carl´s Jr., Tony Roma´s, Tommy Mel´s, La Chelinda, Cervecería Gambrinus, Official Irish Pub y Cervecería Cruz Blanca.

EL MANUAL DE OPERACIONES, CLAVE EN LA FRANQUICIA DE RESTAURACIÓN

El Manual de Operaciones es la guía oficial de la empresa, que marca cómo se realiza cada proceso y cada procedimiento, y que aporta a los empleados el conocimiento y la seguridad que necesitan para operar aportando los mejores resultados a la compañía. Este documento permite, a los profesionales que se van incorporando a la compañía, aprender a operar de manera uniforme en muy poco espacio de tiempo, eliminando la dependencia de determinados perfiles con habilidades especiales. Esta herramienta asegura que cualquier persona siga unos determinados pasos preestablecidos, asegurando así la homogeneidad de los procesos. Este documento es clave cuando hablamos de franquicia, un sistema que trata de desarrollar geográficamente una marca manteniendo los estándares de calidad en todos y cada uno de los establecimientos. En este contexto, la existencia de un Manual de Operaciones es aún más importante que en otro tipo de negocios pues el saber hacer de una cadena es, junto a la marca, uno de los pilares del sistema. Franquiciar significa, entre otras cosas, recopilar un know-how de éxito, hacerlo tangible documentándolo -en el Manual de Operaciones- y transmitirlo mediante cursos de formación a los actuales y nuevos miembros de la red. Su importancia es todavía mayor cuando hablamos de un sector como el de la restauración. La importancia de un buen manual:   En el mercado, hay gran variedad de manuales de operaciones. Sin embargo, un buen manual se caracteriza por ser: El complemento del contrato de franquicia. Es el espacio en el que queda recogido todo el saber-hacer en el que se basa un negocio de franquicia. La norma de funcionamiento de la cadena, y aquella que la ha llevado a convertirse en un modelo de negocio de éxito contrastado, y por lo tanto franquiciable. La herramienta que garantiza la homogeneidad y estandarización de procesos en toda la cadena, de modo que el servicio o producto que en ella se ofrece sea el esperado por el consumidor, independientemente de dónde se encuentre el establecimiento. Acelera los plazos de formación de los nuevos franquiciados, y de sus empleados Refuerza la imagen corporativa de una cadena Por último, es importante destacar que, para que un Manual sea completo y eficaz, debe estar en permanente actualización y perfeccionamiento y que no debe dejar de lado una completa información sobre la estructura organizacional de la empresa, lo que ofrece a los miembros de la red el conocimiento de la filosofía general que rige su actividad. En este sentido, cuando un emprendedor se interesa por un negocio de franquicia, es recomendable que se interese por el contenido del manual y su actualización.

EL PERFIL DEL EMPRENDEDOR EN RESTAURACIÓN

Podemos identificar diferentes y variados perfiles de emprendedor: Existe el emprendedor visionario, aquel que descubre anticipadamente la forma de dar respuesta a las nuevas tendencias del momento; el inversor, cuya máxima habilidad –y objetivo- es rentabilizar el capital invertido; el especialista, con un perfil más técnico y que, aunque es capaz de poner en marcha un proyecto empresarial, su vocación es principalmente desarrollar una actividad relacionada con sus conocimientos, y otros muchos más. Según el Informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor), http://www.gem-spain.com/wp-content/uploads/2018/04/Informe-GEM-2017-18.pdf la mayor parte de los emprendedores crean sus negocios impulsados, principalmente, para aprovechar las oportunidades  de negocio que se presentan el mercado en cada momento. Este estudio también señala que la mayoría de los emprendedores españoles inician esta actividad cuando tienen entre 35 y 44 años, y casi todos ellos cuentan con una excelente preparación. Otro dato de interés señala que la tasa de actividad emprendedora en España se sitúa en el 6,2%, superando por primera vez, desde 2008, el umbral del 6%. El porcentaje de población que percibe oportunidades de negocio es el mayor de toda la serie temporal analizada (un 31,9%), lo que es una excelente noticia, ya que dicha percepción suele ser un antecedente de la decisión de emprender. Sin embargo, dicho indicador sigue estando lejos de la media europea. Respecto al perfil del emprendedor por sexos, la brecha de género sigue disminuyendo hasta situarse en un ratio 55,1% frente a 44,9%. Otro de los aspectos destacados en el Informe GEM indica que, mientras el miedo al fracaso se mantiene constante para el conjunto de la población, experimenta una ligera subida para la población emprendedora, lo cual refleja una mayor consciencia de los riesgos del proceso emprendedor. Este panorama demuestra un potencial de crecimiento interesante para la actividad emprendedora a través del sistema de franquicia. Qué cualidades debe tener el emprendedor: Sea cuales sean sus circunstancias, e independientemente de su edad, sexo o estudios, todos los expertos coinciden en que el emprendedor no sólo nace, sino que también se hace. El perfil del emprendedor exitoso deber contar en primer lugar con un modelo de negocio realista, un capital inicial, una importante capacidad de trabajo y de motivación, y, especialmente en la etapa inicial, una formación lo más completa posible en: Gestión financiera: que le permita analizar el estado de la cuenta de resultados. Contabilidad: que le permita gestionar de la forma más eficaz posible su circulante. Fiscal: que tenga la capacidad de comprender todos los conceptos y obligaciones que implica la puesta en marcha de una empresa, por más pequeña que sea. Estudio de mercado: que le permita conocer su entorno, realizar y entender una propuesta comercial rentable y adecuada a las demandas al cliente. Marketing: que le permita posicionar adecuadamente su producto, y dirigirse eficazmente a su cliente potencial que tenga conocimiento de los distintos canales offline y online además de las herramientas existentes que son de gran utilidad para lograr objetivos. Recursos Humanos: que le ayude a reunir al mejor equipo posible para impulsar su negocio. Las ventajas para el emprendedor de adherirse a una cadena ya operativa:  Los requisitos son múltiples y variados. Por esta razón, y con el objetivo de reducir el riesgo empresarial, cada vez son más los emprendedores que optan por adherirse a una cadena de franquicias, en vez de iniciar un negocio desde cero. En España contamos, según el último informe presentado por la Asociación Española de Franquiciadores (AEF), con 1.348 cadenas, siendo el de la Hostelería/Restauración el segundo sector, con 198 enseñas. Una cifra muy elevada en comparación con otros países de nuestro entorno, y que refleja la buena acogida de este sistema. http://www.franquiciadores.com/wp-content/uploads/2018/03/Informe-de-la-AEF-la-Franquicia-en-Espa%C3%B1a-2018.pdf En Beer&Food, el grupo de restauración multimarca, venimos trabajando en la búsqueda y selección de los modelos de negocio más rentables para hacerlos crecer junto con los franquiciados emprendedores que se unen a nuestro sistema. Con este objetivo, contamos con una amplia estructura de departamentos altamente especializados para acompañar a nuestros socios antes y durante la marcha del negocio con el propósito de asegurar su éxito.  

EL SERVICIO DELIVERY: NUEVOS MOMENTOS DE CONSUMO, NUEVAS FUENTES DE INGRESO

El delivery -o entrega de comida a domicilio- se ha convertido en una de las áreas de negocio más dinámicas del sector de la restauración. La recuperación del nivel de gasto de los españoles, los nuevos hábitos de un consumidor que valora cada vez más la comodidad y la abundancia de ofertas, así como la rapidez y seguridad que aportan las nuevas plataformas tecnológicas, o la facilidad de sus aplicaciones móviles, han generado un nuevo canal de venta para los empresarios de la restauración.  Este tipo de servicio permite, además, que aquellas personas a las que no les gusta acudir solas a un restaurante, puedan disfrutar de la misma oferta en su propio domicilio. Según los datos del Observatorio Sectorial de la Restauración de DBK, el servicio de “Delivery” creció un 26% durante 2018. Una de las grandes ventajas de este servicio, además, es que promueve el logro de ingresos complementarios por parte de los establecimientos de restauración organizada. Así, los datos del Observatorio apuntan a que, durante el mismo período, este servicio ha impulsado las ventas de los establecimientos de restauración rápida un 7,3%. En términos de valor, las ventas a domicilio se incrementaron un 26%, cifrándose en 605 millones de euros y representando ya el 16% de la facturación del sector de comida rápida. La irrupción de los agregadores, su expansión geográfica progresiva y la incorporación de este servicio por parte de los principales operadores ha resultado clave para lograr estas cifras. Según los datos del primer estudio de consumo del “Delivery” realizado por Kantar Worldpanel, el 40% de los pedidos de comida delivery se realiza ya a través de agregadores, frente al 60% que se gestiona directamente con los establecimientos de restauración. En línea con estas cifras, la mayor parte de los pedidos se realizan por teléfono (64% de las ocasiones), por delante del uso de páginas web (20%) o aplicaciones móviles (16%). El propio hogar es el destino principal de estos pedidos, ya que 8 de cada 10 se realizan para consumo en casa, mientras que un 14% es para llevar a casa de otros, y un 11% para consumir en el trabajo. Una fórmula que puede añadir de 15 a 20 pedidos al día: El “Delivery” ofrece innegables ventajas a la hora de incrementar las ventas de un restaurante. Especialmente en días de eventos deportivos de gran interés, en los meses de verano en los que apetece disfrutar de una buena cocina pero preferiblemente al aire libre, o en noches y fines de semanas, momentos en que los locales tienen ya limitada su capacidad de atender más clientes. Pero es además una fórmula perfecta para los días “valle” de la semana, de lunes a jueves, en los que este nuevo canal podría añadir unos 15 a 20  pedidos diarios. Por este motivo, también cada vez más restaurantes están desarrollando estrategias de marketing, con promociones y ofertas especiales, para atraer a nuevos clientes hacia este canal. Beer&Food, un pionero en este sector: El grupo Beer&Food, con el propósito de rentabilizar la inversión de sus franquiciados, permanece siempre atento a las nuevas demandas y necesidades del consumidor actual. En este sentido, la compañía ya incorporó este tipo de venta hace años. Principalmente, el grupo trabaja, entre otros, con plataformas con Deliveroo, Uber Eats, Glovo y Just Eat, plataformas líderes del sector. De este modo, es capaz de realizar una entrega en menos de 30 minutos, garantizando que el producto llegue a un domicilio, trabajo, parque, etcétera, en idénticas condiciones a como llegaría al plato del comensal en el propio restaurante. Para ello, los equipos de nuestras marcas realiza un importante esfuerzo operacional orientado a lograr la plena satisfacción de sus clientes.

LA IMPORTANCIA DE ELEGIR EL LOCAL ADECUADO PARA EL NEGOCIO DE FRANQUICIA

Elegir la ubicación más adecuada es un aspecto clave para que cualquier proyecto empresarial funcione. En el ámbito de la franquicia de restauración, esta variable se convierte en imprescindible. Sin embargo, no existen unas características idénticas para todos los negocios de restauración. No es lo mismo buscar una local para una cafetería de barrio, a la que acuden diariamente los vecinos o los empleados de las empresas de la zona, que elegirlo para un restaurante de casual dining o para un establecimiento de fast food. Como central franquiciadora multimarca, en Beer&Food somos especialmente conscientes de los requisitos de ubicación de cada tipo de negocio que gestionamos. Antes de iniciar la búsqueda del local, es necesario analizar cuidadosamente cual es nuestro modelo de negocio, definir perfectamente qué es lo que necesitamos, y tener paciencia hasta encontrar aquel que mejor se ajuste a nuestras necesidades. Este análisis cubre distintas fases y todas ellas merecen la misma atención. Por este motivo, recogemos todos aquellos puntos  que deben ser estudiados antes de tomar una decisión: Define tus necesidades y capacidades: ¿Calle o centro comercial? Si bien la mayor parte de los negocios de restauración se adaptan correctamente a estas dos opciones, cada opción tiene sus ventajas y desventajas. Tradicionalmente, los centros comerciales han sido una apuesta segura por su capacidad de atraer clientes y, tanto negocios de moda como de ocio y restauración, han valorado muy positivamente estar en uno de ellos. Por otro lado, la presencia en el centro de la ciudad ofrece ventajas como la visibilidad desde la calle y la libertad de acción. Pero, si optamos por un local a pie de calle, una de las primeras cosas que debemos hacer es asegurarnos de que cuenta con el tráfico de transeúntes suficiente para su viabiliad y analizar cuantos clientes deberían entrar para amortizar su renta. Selecciona la zona: marca en un mapa aquellas ubicaciones en las que preferiblemente deseas montar tu restaurante, e incluso señala las calles favoritas, teniendo en cuenta de qué tipo de restaurante hablamos. Si quieres abrir una cafetería, quizá no es necesario que el local esté en una calle con excesivo tráfico y sea suficiente con que esta sea atractiva y diferente de la competencia. Por el contrario, si pensamos en un restaurante de fast food, obligatoriamente debemos encontrar un local en una zona muy frecuentada y visible, capaz de lograr el volumen de ventas necesario. Como hemos mencionado anteriormente, cada modelo de negocio atrae a un público distinto, y ello condicionará el local que necesitaremos. Estudia bien los gastos de local que puedes asumir. Alquilar el local siempre será más sencillo y económico que comprar, y permite reducir la inversión y los riesgos al comienzo de la actividad. Sin embargo, la renta supondrá unos costes fijos que tener en cuenta. La compra por el contrario convierte al local en un activo de la empresa, y nos permitirá obtener más facilmente financiación bancaria, pero sin ninguna duda, el volumen de una inversión de este tipo supondrá un mayor riesgo en nuestra actividad. En el punto intermedio nos encontramos también con la posiblidad de lograr un traspaso. Ante estas distintas opciones, nuestra recomendación es que delimites un presupuesto máximo para los gastos de local, de modo que la viabilidad del negocio quede garantizada. Analiza qué características imprescindibles debe tener: Elige bien tu mercado. Determina cuales serán tus potenciales clientes y trata de encontrar un local siguiendo las tendencias demográficas que indiquen donde se encuentran, o donde pasan el tiempo. Densidad poblacional y competencia. Investiga donde se concentran las mayores poblaciones de tu cliente potencial y busca prioritariamente en esa zona un local para tu negocio. Es también importante que, antes de comprometerte con un local, investigues cuantos negocios similares al tuyo hay en la zona, y si hay demanda para uno más. Realiza un estudio de mercado. Ponte delante del local para contabilizar cuantas personas pasan al día por la puerta. Analiza su tráfico de peatones, el número de empresas que hay en la zona, el número de empleados que tienen, si hay otros restaurantes similares y si están llenos o vacios, etc. Todo ello te dará las claves sobre si el lugar elegido está en la zona adecuada. Y, una vez elegido el local: Considera si tiene todos los elementos esenciales para tu negocio: superficie y aforo necesario, terraza, fachada, visibilidad, posibilidades de aparcamiento, etc. Antes de iniciar cualquier inversión, es esencial estar seguros de que nos hayamos ante el local ideal para nuestro negocio. Estudia sobre el plano la distribución de todos los espacios: comedor, cocina, barra, aseos públicos y de empleados, almacenes, etc. Es necesario que el local cuente con espacio suficiente para todos los ambientes que necesitamos, y que todos ellos cumplan con todos los requisitos que exige la normativa actual para el negocio de la restauración. Tendremos que saber si tiene salida de humos. Este requisito, que hasta hace poco era algo esencial, hoy en día ha ido perdiendo importancia pues cada vez son más los modelos de negocio creados para operar sin necesidad de esta instalación. Analiza si tu local necesitará una determinada altura de techos, de fachada, e iluminación. Si el local va a albergar una actividad básicamente diurna, como una cafetería, lo más conveniente es que tenga mucha luz natural y gran visibilidad. Sin embargo, si el modelo de negocio es más tradicional, lo más adecuado puede ser una terraza o un parking cercano. En definitiva, la ubicación, como factor primordial a la hora de abrir con éxito un negocio de hostelería, debe estar adaptada al producto que se ofrece, y debe permitir un correcto balance en la cuenta de explotación. En Beer&Food somos expertos en restauración organizada y, además, contamos con equipos especializados en marketing, en inmobiliaria y en finanzas, cuya función es ayudar a nuestros franquiciados en la búsqueda del mejor local para rentabilizar su inversión.

LA APERTURA DEL RESTAURANTE: EL MOMENTO DE LA VERDAD

La inauguración de una franquicia de restauración debe constituir el último paso de un cuidado proceso en la trayectoria del emprendedor, y marcar su conversión en auténtico empresario. Es el momento de la verdad, en el que se presentará públicamente el negocio, que iniciará una conexión con el cliente a medio y largo plazo. Es, por tanto, un momento en el que todos los detalles tienen que cuidarse al máximo para que los invitados reciban una primera impresión memorable del establecimiento: la atención del personal de sala, la ambientación, la cocina y su operativa, son aspectos especialmente importantes para conseguirlo. En este sentido, no es poco frecuente (y resulta incluso recomendable) que el restaurante celebre su inauguración algunas semanas después de su apertura al público. De esta manera, nos aseguramos que todos los elementos mencionados funcionan adecuadamente, lo que ayudará a que el debut “oficial” resulte exitoso. En Beer&Food acabamos de poner en marcha nuevos establecimientos de algunas de nuestras enseñas más conocidas: Carl’s Jr (Centro Comercial Herón Diversia), Tony Roma’s (Calle Silvano, 15 en Madrid), La Chelinda (Centro Comercial Alcalá Magna), además de estrenar la nueva imagen de Tommy Mel’s  (Centro Comercial Herón City de Las Rozas) y de Casa Gambrinus (Calle Santo Domingo de Silos, 8 de Madrid). Como central franquiciadora multimarca con una gran experiencia en restauración, queremos compartir algunos consejos básicos, pero eficaces, que nos ayudan a gestionar correctamente la inauguración de nuestro restaurante: A la hora de establecer la fecha y hora del evento, debemos comprobar que la inauguración no coincida con ningún otro acto importante (fiesta local, evento deportivo, político, etc.) en la ciudad. Debemos establecer una franja horaria que facilite la asistencia de nuestros invitados y que sea coherente con el concepto del negocio que estamos poniendo en marcha. Diseñemos una promoción especial para las primeras semanas tras la apertura, lo que nos permitirá lograr la mayor visibilidad posible en nuestro entorno más cercano. Es momento de definir nuestra agenda de invitados. Debemos repasar exhaustivamente nuestra agenda de contactos: amigos y conocidos, familiares, vecinos, colaboradores, (arquitectos, gestores, bancos, etc.), personalidades, etc. Un público interesante es el de los medios de comunicación regionales y locales, ya que nos permitirá generar un mayor impacto en el entorno más inmediato del establecimiento. Es un aspecto clave controlar adecuadamente el número de asistentes para asegurar que la experiencia es satisfactoria para todos y cada uno de ellos. Debemos también definir un presupuesto para el evento, tanto en lo referido a producto como a celebración. Prepararemos la secuencia o guion del evento, definiendo de antemano los detalles referidos a discursos, asistencia de alguna personalidad destacada, declaraciones a periodistas, música en directo, etc. El guion nos ayudará a definir si es necesario contar con elementos decorativos especiales, si vamos a obsequiar a los asistentes con algún detalle conmemorativo, si vamos a entregar algún tipo de material informativo, etc. Asegurémonos de que contaremos con material gráfico y audiovisual del evento. Nos permitirá tener material para realizar elementos promocionales, compartir imágenes a través de las redes sociales o reenviarlas a todos nuestros invitados. Desde nuestro blog, estaremos encantados de recibir tus ideas y comentarios sobre este tema.